Investigación Educativa

"La investigación educativa trata las cuestiones y problemas relativos a la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo” (López y Farfán, 2006).

Paradigmas ¿Qué son?

Según Khun en su libro La estructura de las revoluciones centíficas (1962), los paradigmas marcan las preguntas que han de realizarse para una investigación y las reglas que que han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen como resultado de lo que se pretende estudiar. Con otras palabras, son modelos de planteamiento de problemas y maneras de interpretarlos y soluciones que puede compartir una comunidad científica y que pueden diferenciarlo de otra.

Deben responder a tres principios: ontológico (la naturaleza de lo investigado y las creencia del investigador), epistemológico (la relación entre el investigador y lo investigado) y el metodológico (el modo en el que se investiga la realidad)

Existían dos paradigmas que regían y determinaban la manera de investigar (el positivista o empírico-analítico y el interpretativo) hasta la teoría critica de Habermas (1973) que avanzó lo que sería el paradigma reflexivo; este y el interpretativo, son los más utilizados en ciencias sociales. Actualmente, además de estos que acabamos de comentar, también se habla de los que se llaman “paradigmas mixtos”.

Los paradigmas, tienene diversas funciones: crean lineas de trabajo, un marco conceptual permanente y establece una tendencia de pensamiento y criterios que rige la investigación. Todos estos, en realidad, sirven para definirlos.



El paradigma empírico-analítico

El paradigma hipotético-deductivo, empírico-analítico o positivista, es el más utilizado en las ciencias naturales y experimentales. Aunque se ha utilizado en ciencias sociales, tiene puntos en los que no puede existir conexión con estas ya que este paradigma piensa que existe una sola realidad (algo totalmente alejado de la realidad de la diversidad humana) y que es totalmente independiente de quien la estudia (en las ciencias sociales, por ejemplo, un estudio etnográfico es posible) y persigue el conocimiento de la realidad a través de leyes permanentes e incondicionales, que permiten adelantar, controlar y generalizar fenómenos (algo muy difícil de que pueda su¡ceder en lo relativo al ser humano).

Las ciencias sociales, dependen del contexto y una explicación o solución a algo en lo humano no es compatible con esta generalización que pretende y se aleja, por tanto de la realidad de la problemática que en este campo pueda existir.

Entre las prncipales características de este paradigma (de nuevo vamos a analizar su posible aplicación a las ciencias sociales) están:

  • Monismo metodológico: aunque puede haber variedad de objetos de estudio, las cosas solo se pueden entender de una manera. En las relgas sociales, esto no es así, existe cierto nivel interpretativo.
  • Se busca una relación causa-efecto que explique la realidad como ley. En las ciencias sociales, un mismo hecho o fenómeno, no tiene por qué tener el mismo efecto.
  • La realidad es única e inmutable. En las ciencias sociales, la realidad es variada. El contexto la determina en multitud de ocasiones.
  • Sus datos son cualitativos. En las ciencias sociales, carece de sentido muchas veces el saber cuantas veces pasan las cosas y toma más importancia, el saber por qué paswan. Sin embargo el porqué de este paradigma, solo es teórico, para explicar el mundo, mientras que en lo social, no tendría mucho sentido el investigar por qué se produce algo, si no hay intención de intervenir. Esto nos va adelantando en realidad el paradigma reflexivo como gran referente.
  • Pretende hacer absoluto el conocimiento en un sentido positivista. En las ciencias sociales, la realidad es tan variada que no se pueden extraer conclusiones absolutas.
  • Sigue un sistema hipotético-deductivo, mientras que para las ciencias sociales parace ser mas adecuado una visión más hermeneútica o interpretativa.





Paradigma interpretativo

En contraste al hipotético –deductivo, a este paradigma le interesa más el conocimiento cualitativo que el cuantitativo. No interesa la generalización de los conocimientos, sino la comprensión de la realidad en su carácter específico, por lo que parece más apropiado para las ciencias sociales.

Si el paradigma positivista pretende una medición exacta ¿es posible medir una sensación, una percepción..., de manera objetiva? Se tratan de parámetros subjetivos, por lo que es necesario una interpretación, tanto de los resultados, como de los datos y de las circunstancias y el contexto que envuelven el proceso.

En el paradigma cuantitativo, propio de las ciencias naturales, el interés se centra en la búsqueda de nuevos conocimientos y su generalización; mientras que el paradigma cualitativo es el apropiado para estudiar los fenómenos de carácter social, al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico. En lo social, se trata de averiguar por qué un fenómeno ha llegado producir unas consecuencias o respuestas o resultados y no otros. Es por esto, que centra su atención en descripción de lo individual, lo distintivo, siendo consciente de que pueden existir diferentes realidades. Al contrario del positivista que trata de postular leyes universales, los postulados del descriptivo son válidos solamente dentro de un contexto, un espacio y un tiempo concreto, que es posible que no respondan igual en otros distintos.

Probablemente este paradigma surge por la necesidad de tratar temas de las ciencias sociales que por tener diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones, no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Es por esto, que si el paradigma positivista sirve para explicar las cosas y crear conocimiento, el interpretativo asume que el conocimiento es creado por las personas, por la dimensión social, por lo que es importante que se plantee cómo son las cosas, cómo afecta lo humano; hablamos por tanto de investigación cualitativa. Esta se utiliza para es el crear concepciones para comprender los fenómenos sociales en sus contextos naturales dando teniendo siempre en cuenta intenciones, experiencias, sensaciones y opiniones los humanos implicados.

Si en el hipotético-deductivo, los datos son objetivos y completos y por sí mismos sirven para explicar la realidad, en el interpretativo se unas un método hermenéutico es decir, que se requiere de una interpretación adecuada para poder extraer información válida para sacar conclusiones sobre el fenómeno en cuestión. Por tanto, la dependerá de la forma en la que se concibe el conocimiento, en lugar de ser algo perenne, inmutable y general, como es el caso del hipotético-deductivo.

Vamos ahora a enumerar una serie de características de este paradigma y comentar acerca de su ideoneidad o no para las ciencias sociales y en algún caso, compararlo con el enfoque empírico-analítico:
  • Se trata de una investigación naturalista, por lo tanto se observa el fenómeno dentro de su medio natural, su entorno, circunstancias y contexto. Ya hemos comentado la diversidad en las cuestiones sociales, por lo que, al contrario que el positivista que pretende una verdad única, atemporal e independiente del espacio, esta sería más afín para la investigación educativa en particular o las ciencias sociales en general.
  • Tiene un enfoque holístico, donde el fenómeno se estudia en su totalidad siendo consciente de que forma parte de un complejo sistema al que se le supone cierto efecto singergético. En ciencias sociales, para entender algo, hay que entender que tiene sentido dentro del sistema del que forma parte, no se puede obviar la influencia recíproca que tiene el individuo o el fenómeno con el resto del sistema.
  • Los datos con los que se trabaja son cualitativos, al contrario del positivista. En la investigación en ciencias sociales hay que tener en cuenta aspectos como creencias, perspectivas personales, relaciones e interrelaciones..., más que cuántas veces suceden las cosas.
  • Con la muestra no necesariamente se trata de hacer una generalización como así propone el paradigma positivista. En la investigación interpretativa y cualitativa, se puede trabajar un estudio de caso (ya sea un solo individuo o por ejemplo, una cultura entera). En caso de realizar
  • En relación a esto, cada caso es considerado único, diferenciado, especial. Es decir, cada individuo es considerado como singular, aunque se puedan analizar en contraste con otros de manera transversal.
  • Por ello, en caso de generalización, hay que tener presente que cada realidad social es distinta y que tiene sentido dentro de un contexto
  • El proceso tiene tanta importancia como los propios resultados. En la dimensión social, las cosas pasan como consecuencia de fenómenos, acciones, influencias..., y esas son también muy necesarias para extraer conclusiones de la investigación.
  • El diseño de la investigación es adaptable, flexible, abierto a los resultados y respuestas que se pueden ir extrayendo durante la investigación. Es muy difícil extraer una conclusión sobre un hecho humano, y además, cuanta más información logremos extraer, de diversa índole, mayor posibilidad de precisión obtendremos en la interpretación.





Paradigma crítico

Aparece probablemente como respuesta al reduccionismo del paradigma positivista y al exceso de subjetivismo del intepretativo. Parte de una concepción social, holística y plural. Considera que los agentes que forman el tejido social, crean su propia realidad, por lo que para entender la realidad hay que tener la consideración de que esta es el resultado de lo individual y de lo colectivo, es decir, factores sociales, económicos, políticos...

En este paradigma se persigue un cambio social (e individual, por propia coexistencia) ya que no tendría sentido, bajo este, investigar si no conlleva un efecto innovador, de cambio y de mejora. Piensa que se debe fomentar el espíritu crítico a todos los niveles y promover, partiendo de esto el cambio, ya sea a nivel individual, en la adquisición del saber o incluso respecto al acceso al poder institucional. El sujeto tiene un papel activo dentro de la sociedad, por lo cual será materia prima para la transformación de la realidad, es decir, ha de participar en la práctica mediante investigación y posterior reflexión sobre esa realidad, por tanto, este espíritu crítico ha de comenzar con un conocimiento de la propia realidad.

Vamos a analizar una serie de características de este paradigma y su aplicación a las ciencias sociales:

  • Parte de la idea de que la realidad puede ser cambiada, y por tanto, mejorada. Esto hace que se fundamente en la acción. En todo caso se esta hablando de una realidad social, por lo que tiene compatibilidad absoluta con las ciencias sociales.
  • El conocimiento no se piensa como algo estático y teórico como es el caso del paradigma positivista, sino que procede de necesidad de actuar y tiene como interés y finalidad, la propia acción.
  • Para ayudar a esta idea, cabría destacar la importancia del conocimiento experiencial, que se genera con la continua inte4racción con los otros y con la sociedad en general.
  • Los datos barajados, al igual que en el paradigma interpretativo van a tener carácter cualitativo, ya que hay parámetros en la dimensión social que no se pueden mensurar ni cuantificar.
  • Para el paradigma positivista la realidad es única pero fragmentable, para el interpretativo es múltiple y para el crítico la realidad se empieza a manifestar a partir de la acción reflexiva de las personas. En estas dos últimas, al contrario de la fragmentación positivista, se busca un enfoque holístico ya que ambas la entienden como una construcción dinámica donde influyen muchos factores

No hay comentarios:

Publicar un comentario